Blogia
Travelling. Blog de cine.

Phillip K. Dick

Blade Runner 2049. Primeras imágenes.

Resultado de imagen de blade runner 2049

Primeras imágenes de la segunda parte de una película que supuso todo un hito de la ciencia-ficción. Regresemos a ese 2019 de “Blade Runner” (Ridley Scott, 1982). En Los Ángeles se suceden las explosiones, las chimeneas de sus fábricas vomitan fuego. Una nueva explosión se siente muy cerca, cuando aparece un ojo humano, a lo largo del encuadre, con el reflejo de las luces de la ciudad. El horizonte de la metrópolis es rasgado por un rayo y el cielo lo sobrevuelan algunas naves futuristas. El universo posapocalítico, ideado por Phillip K Dick, presenta un cielo lleno de polución, unas calles habitadas por una mezcla exótica de razas y unos seres artificiales, más humanos que los propios humanos. Una ambientación en donde la oscuridad aparece impenetrable, aunque la luz brille en numerosos momentos de la película.

Ahora viajamos a 2049. El humo, la oscuridad y los sonidos asfixiantes, y por fin la voz en off de Harrison Ford: “Los replicantes son como otra cualquier máquina. Pueden ser un beneficio o un peligro; si son un beneficio, no son asunto mío”. Volvemos a la misma historia, treinta años más tarde, junto al detective Rick Deckard, un personaje que esta ocasión pasaría de perseguidor a perseguido, por Ryan Gosling. En las imágenes del avance, vemos como ambos se enfrentan, cara a cara, mientras que la sinopsis nos adelanta, que un nuevo “blade runner”, el oficial de la policía de Los Ángeles “K” (Ryan Gosling) está a punto de desvelar un secreto que provocará el caos en la sociedad superviviente. Un secreto que afecta a un antiguo policía, desaparecido todo ese tiempo, Rick Deckard, a quién vuelve a dar vida, Harrison Ford.

                                Resultado de imagen de blade runner 2049

Resultado de imagen de blade runner 2049

Es la opinión de este cronista que resultará imposible repetir un logro cinematográfico tan intenso como el de Blade Runner, desde todas las perspectivas posibles: la producción, el vestuario, la música, las referencias estilísticas o filosóficas, etc… y, siguiendo los sonados fracasos de revivals tan esperados como decepcionantes, dentro del género de la ciencia-ficción: “Prometheus”, para la saga de “Alien”, la verdad es que el listón es tan altísimo que la peripecia que deberá superar el equipo de la nueva película, rozaría la categoría de milagro, para contentar a las legiones de fieles de aquel título clásico.

De hecho, aparece un nombre propio, que nos podría derrumbar algunas de las certezas de la historia original: el del agente Deckard. ¿Su personaje no era otro replicante? ¿Uno con una fecha de caducidad imprecisa? Lo cierto es que Harrison Ford parece estar dispuesto a dar lustre a antiguos personajes, desde que reapareciese en la saga de Star Wars, como un maduro y decepcionante Han Solo, o haciendo gala de los rumores de un regreso de otro de sus entrañables papeles: el de Indiana Jones. Le acompaña en el reparto, uno de los grandes  intérpretes de moda: Ryan Gosling, junto a Robin Wright, Ana de Armas o Dave Bautista.  En esta ocasión, Ridley Scott no se encuentra al frente de la película, quien aparece como productor ejecutivo, cediendo la dirección al canadiense Dennis Villenieve, quién recientemente ha sorprendido con “La llegada”. Y lo hace, acompañado de algunos de sus colaboradores habituales como el director de fotografía Roger Deakins y el músico Jóhann Jóhannsson.

Resultado de imagen de blade runner 2049

                                              Resultado de imagen de blade runner 2049

En vez del claustrofóbico universo de Los Ángeles, parece una especie de desierto. Por las imágenes de este avance, la fotografía parece más limpia que en la película original, y la música tiene un cierto acomodo con la mítica banda sonora que fue creada por Vangelis. El vestuario ya no recuerda a ese neo-noir de los años treinta en un mundo futurista, por ese abrigo que viste el personaje de Ryan Gosling, y algunos elementos del atrezzo, podrían recordar a la propia “Prometheus”. 

Te puede interesar también:

Blade Runner: Una distopía que cumple treinta años.

La llegada. Ciencia-ficción seria con invasores de otros mundos.

Phillip K. Dick: ¿Qué es el yo? ¿Qué es lo real? Memoria e Identidad.

Total Recall: ¿El remake o el original?

Total Recall: ¿El remake o el original?

-Si estás viendo esto significa que se ha jodido todo, estoy hablando conmigo mismo y tu tienes la cabeza envuelta en una toalla mojada. Sea cual sea tu nombre, prepárate para una sorpresa. Tú no eres tú, eres yo.

 Total Recall es la adaptación cinematográfica del cuento de Phillip K. Dick "Podemos recordar por usted al por mayor", adoptando el título en castellano de Desafío total. El filme de Paul Verhoeven estaba protagonizado por un fornido Arnold Swarzeneger y tenía un decidido sabor a Serie B, una estética retro y un cierto humor que pierde la nueva versión. 

-Nena, ojalá tuviera yo también tres manos.

-Creo que te apañas muy bien con dos.

En la adaptación de Len Wiseman,  una impresionante puesta de escena nos apabulla, un diseño que recuerda a la estética del género de la sci-fi. Es esta ambientación del mundo futuro la que establece las bases de una alegoría con proyecciones políticas y económicas. La segregación ya estaba presente en la versión de Paul Verhoeven, con esa población mutante de Marte; que desaparece (al igual que en el cuento original), para profundizar en las diferencias sociales, ricos y pobres, separados en zonas geográficas distantes por una obra de ingeniería llamada la Catarata. 

                      total-recall-560

El relato original "Podemos recordarlo por usted al por mayor", es uno de los cuentos más famosos de su autor. La fábula de un obrero de la construcción que, tras desear ir a Marte, descubre gracias a los implantes de memoria que había sido un espía. El título original "We Can Remember It for You Wholesale" es un homenaje del musical de los años 60 "I can get it for you whosale", interesante porque supuso el debut en Broadway de Barbra Streisand.  A parte de estas dos películas, el relato de K. Dick tuvo una adaptación televisiva ("Total Recall 2070"), de producción canadiense y a cargo de un solvente realizador del género Mario Azzopardi. 

 Así el relato de Phillip K. Dick muestra un retrato de la humanidad desde varios niveles, con el  marco de lucha de poder, el de siempre, la resistencia contra la dictadura, la colonia contra el imperio. Pero también se muestra próximas a grandes cuestiones, con la filosofía de fondo, con la identidad, la noción de realidad, la memoria o la manipulación del individuo a través de implantes de  recuerdos.

 -Su memoria se ha borrado, en tu mente se ha implantado la que tu crees que has vivido.

De hecho, el título "Total Recall" alude a la memoria eidética, más conocida como memoria fotográfica, y a la relación memoria-identidad,  temática absolutamente propia en la obra de Phillip K. Dick. Sólo habría que recordar el "Total Recall" original con ese personaje de Quato. 

-¿Qué es lo que quiere, señor Quaid?

-Lo mismo que usted, recordar.

-¿Y por qué?

-Para recuperar mi identidad. 

                                     total-recall-george-kuato1

El film originial tenía su encanto, un look retro ochentero, el personaje de Sharon Stone  o esos mutantes a cargo de Rob Bottin (que había sido colaborador de Paul Verhoeven en RoboCop). Dan O’Bannon, guionista en Alien, el octavo pasajero, fue el reponsable del guión y se pensó en la dirección a David Cronemberg y a William Hurt como protagonista. Cuando Carolco se hizo cargo como productora, nombró a Verhoeven como director (aunque sobreviendo los mutantes de la historia original) y a Arnold Swarzeneger, como el actor principal. 

Uno de los grandes atractivos de la película original era su banda sonora, compuesta por Jerry Goldsmith.  El tema principal seguía un esquema de sonidos de tambores metálicos inspirados por la música de Conan el Bárbaro

                               

Pero "Total Recall" -en la versión de Len Wiseman - sufre, al menos, dos grandes males de Hollywood. Uno es la capacidad casi infinita de los Grandes Estudios por el reciclaje, desde todos los géneros posibles, pero especialmente, en la ciencia-ficción. La máquina de hacer fotocopias en Hollywood sigue funcionando y la sci-fi aparece en la cumbre, remake a remake: desde El últimatum a la Tierra (Rober Wise) a La cosa (John Carpenter). El segundo problema es levantar grandes expectativas, para al final acabar en lo de siempre.  Uno de los titulares de la prensa norteamericana, el New York Times, lo define perfectamente: "ir en la línea del máximo ruido y del mínimo sentido". Las dos películas hacen suya la máxima del cine de acción: "la adrenalina por decreto", obviando en el camino todo lo bueno que la literatura del autor podía ofrecer. 

 De hecho, la forma de plantear sus novelas en la gran pantalla, convierte las historias de Dick en unas Space operas con persecuciones y acción. En Minorty Report (Steven Spielberg), Anderton emprende una huida para demostrar la inocencia de un crimen aún por cometer; mientras que Paycheck (el filme de John Woo) discurre con un despliegue de acción (a veces gratuita, pero moderada en términos del director) para terminar en un deshilvanado happy end, inusual en Dick. En el caso de Total Recall, después de la batalla reivindicativa en plan aventurilla -que parece ser toda la película-, llega un happy end que nos lleva a la mayor perplejidad: ¿Y si es un sueño? Le dice Quaid a Melina. 

Al final, una pregunta casi obligada para todos aquellos que hayais visto las dos versiones, ¿con cuál de las dos te quedarías? ¿El Remake o el original?

Estética y conciencia del ciberpunk.

Estética y conciencia del ciberpunk.

Naves espaciales, artilugios mecánicos, viajes entre galaxias, criaturas y androides. A primera vista, las películas basadas en los relatos de Phillip K. Dick no parecen otra cosa que odiseas de fácil consumo destinada a la serie B. Pero  K. Dick nos habla del aquí y el ahora, la realidad y la esencia del ser humano. La omnipresencia de una publicidad que enmascara los buenos propósitos, la manipulación de la opinión pública, su concepto de distopía, la genética y la globalización le sitúan en plena acutalidad. En sus historias hay mucha estética postapocalíptica, sociedades totalitarias, destrozadas por la guerra o que viven en ella, en un constante backgraund

En este sentido, observamos una estética por el ciberpunk, con la fusión de lo humano con lo artificial, con la presencia de una y mil máquinas y artefactos. He aquí, un repaso -en imágenes- de muchas de las presentes en las historias de Phillip K. Dick adaptadas al cine. 

BladeRunner_Voigt-Kampff_machine

blade-runner-voight-kampff-empathy-test

pay02

minorityreport1

safe_image

total-recall-560

28

Phillip K. Dick: Corporaciones y totalitarismo.

Phillip K. Dick: Corporaciones y totalitarismo.

-Acabas de descubir los entresijos de algo que ni siquiera deberías saber que existe. 

 Uno de los temas recurrentes parece ser la intervención directa del poder, la corrupción de los gobiernos o grandes empresas que llegan hasta el control ferreo del individuo; desde gobiernos y empresas que ejercen un capitalismo salvaje, hasta la policía, el ejército o los  marcianos. En Dick, el individuo es presa de corporaciones comerciales y de unos gobiernos disfrazados de democracias, como haría Terry Guilliam en 12 monos o Brazil, con la intervención directa del poder a través de la mente, controlando los recuerdos o los pensamientos. Esto es perceptible en Blade Runner, Desafío Total, El Impostor o Una mirada en la oscuridad. Pero existe otro tema en este sentido: siempre hay un negocio de por medio. En Desafío total, el control mental se hace a través de un implante lúdico que hace a un obrero vivir la vida como si fuese un agente secreto. 

                 los ángeles blade runner

En sus historias no hay heroes, pero sí actos heróicos, enfrentados a organismos o gobiernos que basan su poder en la mentira y la sugestión. De ahí que la publicidad aparezca como el nuevo tótem y los totalitarismo y los mecanismos de poder sean la principal amenaza. En uno de los diálogos de Paycheck, pronunciado por el protagonista, Jennings, sintentiza algunas de las constantes de estas ideas: "Quiero estar protegido. No se hace ni idea de lo que significa estar ahí fuera, sin lugar adonde ir. Un individuo ya no tiene ningún lugar al que recurrir, nadie que le ayude. Se halla atrapado entre dos fuerzas despiadadas, es un peón entre la política y los poderes económicos. Estoy cansado de ser un peón". 

Las historias de Phillip K. Dick terminan siendo auténticas distopías y su finalidad suele ser la opresión y la consiguiente rebelión; de ahí que se hayan tratado en el séptimo arte junto con la capacidad de supervivencia, el miedo y la paranoia. En estos mundos distópicos, el ciudadano se siente controlado, manipulado y traicionado. A estas emociones, contribuye el entorno, a menudo, deshumanizado, en ambientes amenazantes, con la presencia de la guerra, la contaminación global o las enfermedades.

Todo esto aparece en Minority Report (Steven Spielberg), con la preocupación empresarial por evitar que Precrimen quede entredicho entre los informes en mayoría y en minoría de los pre-cog; o en la cuestión moral para detener a gente que todavía no ha cometido un crimen. Esta es el servicio que ofrece esta empresa: una sociedad sin delitos. Pero por este detalle (y otros como la irrupción de las arañas en las casas buscando a Anderton) la idea de sociedad totalitaria se intuye en el film. 

 -Con la copa de Merlot engulló todas las pastillas de una vez, sin embargo, le habían engañado. En lugar de axfisiarme silenciosamente, Charles empezó a alucinar. Lo último que vio fue una criatura de otra dimensión, junto a su cama, que lo miraba con desaprovación.Tampoco "Una mirada a la oscuridad" (Richard Linlaker) escapa a esa mirada totalitaria y policial de la sociedad, en la que los individuos son espiados a través de una alta tecnología y se aprovecha hasta las mismas drogas para provocarles alucinaciones con estos fines. Aquí hay personajes, como Donna que aparentan ser camellos pero que son agentes, aunque la guinda de la paranoia lo protagoniza Fred cuando debe convertirse en Bob para vigilarse a sí mismo. 

Phillip K. Dick: ¿Qué es el yo? ¿Qué es lo real? Memoria e Identidad.

Phillip K. Dick: ¿Qué es el yo? ¿Qué es lo real? Memoria e Identidad.

-La pregunta no es, quiénes soys, sino quién soy yo. 

 Influído por Carl Jung y su inconsciente colectivo, su literatura está imbuída por sus propios traumas y obsesiones (el coqueteo con las drogas o la muerte de su hermana melliza), pero pocas de sus adaptaciones han sabido recoger fielmente la letra del autor. Una de las temáticas preferidas nos acercan a la inquietud de sus personajes por la identidad, los recuerdos o la propia conciencia. Sus protagonistas descubren que sus seres queridos (o incluso ellos mismos) son sin saberlo robots, alienígenas, seres sobrenaturales, espías sometidos a lavados de cerebro, alucinaciones, o cualquier combinación de éstos; este rasgo de la obra dickiana refleja la obsesión del autor acerca de la frágil naturaleza de la realidad perceptible. Sus historias a menudo se convierten en fantasías surrealistas a medida que los personajes van descubriendo que su vida diaria es realmente una ilusión construida por poderosas entidades. Los relatos de Dick  muestran un retrato de la humanidad desde varios niveles, con la identidad, la noción de realidad, la memoria o la manipulación del individuo a través de implantes de  recuerdos como temáticas próximas a sus grandes cuestiones, con la filofía como fondo en un marco de lucha de poder, el de siempre, la resistencia contra la dictadura, la colonia contra el imperio. 

 -¿Qué ve ese escáner? ¿Se me me en mi cabeza? Espero que vea con claridad, por qué yo no me reconozco a mí mismo, solo veo las tinieblas.

                      28

En este sentido, encontramos el tema del desdoblamiento, la dualidad como parte de las obsesiones presentes en su literatura. Este factor queda reflejado en una multitud de personajes en el Fred/Arctor de Una mirada en la oscuridad, se halla en sintonía paranoica con el personaje de Kuato que se oculta en uno de los rebeldes que luchan contra Cohaagen; e incluso se observa en la multiplicación de los androides de Asesinos Cibernéticos.

 -Ese crío era como una persona, hablaba. ¿Cómo sabía lo que tenía que decir?

-Tiene más cerebros que diez estúpidos como tú.

 Pero es El Infiltrado (Gary Flecher), donde encontramos uno de los mejores ejemplos. Olhman no es Olhman, sino un androide que lleva una bomba incorporada. Por supuesto él no lo sabe, porque el verdadero Olhman fue asesinado y en su lugar, se suplantó con un androide con toda la información posible del verdadero Olhman y él supo la atroz verdad un segundo antes de morir: él es el auténtico enemigo y no quien creía ser. Esto se relaciona con lo apuntado por autores que han seguido de cerca la obra de Dick. En este sentido, destaca Aaron Barlow quien aportó una interesante reflexión: "en la mayoría de los casos, el engaño acontece con la conmitancia del engañado".

Lo realmente innovador de Phillip K. Dick es que la acción transcurre en la conciencia de sus personajes. Solo hay mente; pero en Dick, estas mentes hablan entre ellas y se complementan, son objetos de ilusiones y conspiraciones. Sus personajes ponen en duda esa idea fundamental en el pensamiento de Descartes (cogito ergo sum, pienso luego existo).

 -La luz que brilla con doble intesidad, dura la mitad de tiempo. 

 En este se ntido destacamos las "preocupaciones" del personaje de Joe Hendrikson de Asesinos cibernéticos, el Spencer Olhman de Impostor, el personaje de John Anderthon de Minority Report o el Roy Batty en Blade Runner. En estas ocasiones, la cuestión del "yo" se complica: "hace falta algo más que carne y hueso para ser humano". Dick relaciona memoria e identidad. 

 -¿Qué es lo que quiere, señor Quaid?

-Lo mismo que usted, recordar.

-¿Y por qué?

-Para recuperar mi identidad. 

                          total-recall-george-kuato1

Total Recall (no por casualidad el título cinematográfico tiene el sentido de "Memoria eidética") presenta a un hombre corriente que vive la vida de un agente del gobierno gracias a unos implantes de memoria. El lavado de cerebro y la implantación de recuerdos es una constante en la obra de Dick y, por tanto, en sus films. Otro ejemplo lo encontramos en el personaje Jennings (Ben Affleck) en Paycheck, quien sufre una amnesia, para olvidar lo concerniente a la empresa en la que trabaja; pero más significativo sea el deseo de humanidad que da el uso de una implantación de recuerdos, lo vemos en Blade Runner con uno de los replicantes: 

 - Nunca comprendí por qué un replicante tendría una camára fotográfica, pero debía ser como Rachel, que querría conservar sus recuerdos. 

                 blade-runner-voight-kampff-empathy-test

Anticipándose al futuro: Precogniciones en Phillip K. Dick.

Anticipándose al futuro: Precogniciones en Phillip K. Dick.

La precognición, la premonición o las visiones de un futuro han sido y serán temas idóneos de una literatura de ciencia-ficción. Ray Bradbury fue uno de esos autores que insertaron premoniciones en sus relatos; estas abundan en Crónicas marcianas. Pero en Bradbury, tales elementos no dejan de ser parte del ambiente romántico y algo melancólico que construye para sus historias; no es un un intento real de indagar en el tema. Philip K. Dick sí que exploraría las posibilidades y las paradojas a las que puede dar lugar el conocimiento anticipado de una información futura. 

 Los poderes precognitivos aparecen en relatos breves como "El factor letal" o "Tiempo desarticulado", o en adaptaciones cinematográficas como Next (Lee Tamahori) y cuyo punto de arranque es el cuento "El hombre dorado". El personaje de Nicolas Cage es capaz de ver el futuro con antelación, pero se trata de una precognición de dos minutos. A estos, tampoco le falta la inquietud de las creaciones dickinianas, las obsesiones morales que aparecen en sus cuentos y que en el personaje de esta historia se observará en las dudas por salvar al mundo o salvarse a sí mismo. 

-Esto es lo que pasa con el futuro, cambia cada vez que lo vemos, porque lo vemos y esto lo cambia todo.

Una idea imporante dentro de esta temática lo aporta "Total Recall", es el aspecto segregador hacia los que poseen este tipo de don. Los "diferentes" que viven en las sociedades de Dick son segregados y perseguidos por considerados peligrosos; lo que aparece incluso en los "Precog" de "Minority report" (Steven Spielberg): "Es mejor verlos como humanos".

                     minority_report13

Esta película es clave para comprender cómo puede afectar moralmente el conocer el futuro. En la historia, Precrimen es una empresa con un singular servicio: ofrece la posibilidad de vivir en una sociedad en donde el delito sea cosa del pasado. La violencia es el principal problema en la oscura sociedad descrita en Minority Report, por Steven Spielberg, en el que los crímenes son aplastados incluso antes de cometerse; argumento que introduce una cuestión moral: ¿es lícito detener a gente que todavía no ha cometido un crimen?

-Un precog concibe una visión cuatro días antes. El crimen pasional no es premeditado, de ahí que se vea tarde. El torbellino lo provocan estos casos repentinos , pues el crimen con premeditación ya no se ve.

Pero conocer el futuro puede convertirse en un arma que amenaze con destruirnos. Un tema clave en K. Dick es la paradoja del progreso, al crear una tecnología que termina que se vuelve contra su creador. En sus conceptos apocalípticos, la tecnología se rebela y crea conflictos al hombre. Esto es fácilmente rastreable en títulos como Blade Runner con unos replicantes que llegan a matar a su padre-creador;  o en los robots de "Asesinos cibernéticos" que atacan indistintivamente al bando rival como al que los ha ido fabricando; pero también en "Paycheck" (John Woo).

-La máquina prevé una guerra, la emprendemos para evitarla y creamos una epidemia. Ver el futuro nos destruirá. 

La larga influencia de K. Dick en el cine.

La larga influencia de K. Dick en el cine.

-Bienvenidos al mundo real.

Las huellas de sus obsesiones están presentes en una multitud de películas que, sin tomar sus textos al pie de la letra, saben adaptar sus atmósferas, sus temáticas y preocupaciones en una diversidad de guiones. De hecho, desde los años 80, esta deuda es reconocible, pero no siempre reconocida. Lo vemos en Matrix (los hermanos Wachowsky), en David Cronemberg (Videodrome, ExistenZ) o en "La escalera de Jacob" (Adrian Lyme).
            

                      dark_city_clock

        Matrix baterías humanas 2

Hay películas que han querido adaptar la atmósfera propiamente dickiniana, con ese tono realista con el que se han movido las historias del autor. Pensamos en el film de Kathryn Bigelow "Días extraños" - que recuerda a "Dangerous Days", uno de los títulos que fueron barajados para Blade Runner-. De hecho, es esta película la que tuvo en mente a la hora de llevar a la pantalla su propia historia: El thriller nos lleva a hablar de un Los Ángeles siempre nocturno y con las calles masificadas como vivo reflejo del caos. Otras cintas recuperan del estilo dickiniano el gusto por las máquinas y artilugios. En Operación Braimstorm, una máquina es capaz de recrear imágenes y emociones para que adinerados clientes puedan vivir todo tipo de experiencias desde el cómodo salón de su hogar; en "Total Recall", una empresa te permite implantar recuerdos de experiencias como viajes e incluso la de una vida soñada como espia. 

Hay películas cuyo objetivo es mostrarnos una ucronía, como la novela "El hombre en el castillo", en la película "Fatherland" (con el actor Rutger Hauer), o la recreación del falso mundo perfecto, tal y como Dick lo presentó en El tiempo desarticulado. Al protagonista, con poderes precognitivos, se le crea una ciudad ideal ficticia con el fin de que viva feliz pero ignorante de todo lo que sucede. Podemos sospechar que este argumento fue la base para construir el film "El show de Truman" de Peter Weir. A otros directores lo que le ha resultado interesante es la historia de unos individuos presos de corporaciones o sociedad falsamente democráticas (Terry Guilliam con Brazil o Doce monos), de hecho, Guilliam llegó a plantearse adaptar el relato "Ubik" de Phillip K. Dick.

También el ciberpunk está muy presente, al saber aúnar el ambiente del cine negro con un mundo altamente tecnificado, donde las máquinas o derivados tecnológicos cobran vida y conciencia propia. Así explica que muchas películas de ciencia-ficción, cuenten con una estética de los años treinta pero con un marco futurista: como Dark city (Alex Proyas), Gattaca o Destino oculto.

                              733469_dark-city-1

             gattaca41

             Destino oculto (2)

En todo esto se observa la necesidad de crear sociedades perfectas gracias a la tecnología, lo que sin embargo no puede evitar crearse nuevas "clases bajas". Un film dickiniano de pro, Gattaca, es un fiel reflejo de esta idea.

-Pertenecía a una nueva clase baja, ya no establecida por el status social o el color de la piel. No, ahora es una cienca la que nos discrimina.

La clonación o la idea de caducidad son conceptos muy en la lína dickiniana: Las "criaturas" del orfanato de "Nunca me abandones" comparten con los replicantes de Blade Runner, los ciudadanos de La fuga de Logan (Michael Anderson) o los de La isla (Michael Bay) una coinciencia de caducidad. Lo que nos lleva al uso de implantación de recuerdos con el fin de un mayor control sobre el individuo.

-Controlamos su memoria con unos recuerdos compartidos. Una contanminación por el cual les da miedo salir. La isla es lo único que alimenta su esperanza.

Los recuerdos e implantes de memoria (recurso propio de Dick en muchas de sus historias) es uno de los puntos comunes en una multitud de films; otro ejemplo sería Dark city (Alex Proyes).

-Mezclan y comparan nuestros recuerdos como les parecen, intentan adivinar qué nos hace únicos. Un día un hombre puede ser un inspector y al siguiente, alguien totalmente diferente. Si quieren estudiar a un asesino simplemente imprimen a uno de sus ciudadanos, una nueva personalidad, dándole una familia, amigos, toda una vida. O incluso, una cartera perdida. Entonces, observan los resultados. Un hombre impreso como un asesino, ¿seguirá siéndolo o acaso somos más de la suma de nuestros recuerdos?

Jennings (Ben Afleck) en "Paycheck" solventa su amnesia a través de una serie de pistas previamente preparadas tal y como hace el protagonista de "Memento" (Christopher Nolan). Nolan podría sumarse a la larga lista de cineastas dickinianos, tambén por su concepción de los sueños: "Un sueño dentro de un sueño, ¿eh? Estoy impresionado" de su película "Origen", pero esta temática nos introduce un símil con una diversidad de títulos: desde Matrix a "Abre los ojos" (Alejandro Amenábar).

 

             7318.gattaca

              matrix_redpill

Blade Runner: Una distopía que cumple treinta años.

Blade Runner: Una distopía que cumple treinta años.

                                

                               

Blade Runner, obra cumbre de Ridley Scott y uno de los pilares de la ciencia-ficción, es una adapatación libre y mainstream de un relato de Phillip K. Dick. En vida, su autor fue un escritor poco reconocido, salvo por los propios compañeros de profesión, dedicado a un género literario que gozaba de poco prestigio. Si eso le sumamos, la escasísima repercusión que tuvieron sus obras en latitudes tan meridionales como la nuestra, se entiende la revolución que supuso la película de Ridley Scott. 

                  brunner_dvd2

El origen se encuentra en "¿Sueñan los adroides con ovejas eléctricas?", un relato que remite a un escenario posterior a una Tercera Guerra Mundial amenazado por unos androides rebelados por su condición de esclavos. Protagonizada por un policía nihilista que aceptaba la misión de aniquilarlos con la condición de que le sustituyeran sus ovejas eléctricas por uno de los animales supervivientes del cataclismo. Este planteamiento entre el cine negro y la ciencia-ficción, es un mestizaje característico de muchas producciones del género con elementos phillipkdianos, como Gattaca o Dark city. 

Eso sí, hay interesantes diferencias entre la novela y la película; por ejemplo en la figura de los replicantes. Con Dick huían de las colonias por la vida de esclavos que llevaban allí, sin el interés por hablar con su creador; mientras que en la versión de Scott, toman conciencia como humanos, no aceptan morir. En la película, se muestran tan humanos que llegan incluso al romance, debido sobre todo al carácter mainstream del film.

                    bladerunner

                    bladerunner-still5-lg

Otro punto de inflexión del filme de Ridley Scott es la estética, sobre todo la de esta ciudad, para lo cual, contaron con el diseñador Syd Mead. La ciudad de Los Ángeles, que aparece en Blade Runner, es una fusión urbanística entre el popular barrio de Shinjuku, en Tokio, y el futurismo ideado por David Snyder, Lawrence G. Paul y Syd Mead, hasta tal punto que los cinéfilos pueden reconocer en estas edificaciones curiosas semejanzas. Varios edificios son conocidas naves espaciales en vertical (La Estrella Oscura de la película homónima de John Carpenter, El Halcón Milenario de Las Guerras de las Galaxias), la comisaría está inspirada en Encuentros en la Tercera Fase, el piso en que vive Deckard recuerda a la famosa Casa de Ennis del arquitecto Frank Lloyd Wright y el edificio Bradbury, en el que sucede la pelea final entre Deckard y Batty, era un conocido escenario de la serie Dimensión desconocida.

                   ennis-house-2

La película es también referencia del ciberpunk, como integración con la tecnología, en un mundo dominado por los paisajes de neón cromo y decadencia terminal, en donde la genética, la robótica y la tecnología lo controlan todo. Esto aparece sobre todo en el test de Voigh-Kampf, la herramienta para cazar "pellejudos", similar a otras máquinas que el escritor solía describir en sus historias. E igualmente encontramos en Blade Runner temáticas recurrentes de K. Dick: el tema de la memoria (los implantes de recuerdos de los replicantes), la presencia de un capitalismo salvaje (los paneles publicitarios y la Corporación Tyrell) o  la búsqueda de la identidad y la esencia del ser humano, con el gran ejemplo del Nexus 6 (un pletórico Ruther Hauver), haciendo realidad esa idea de que los androides terminan siendo más humanos que los propios humanos. 

-Tu fuiste formado lo más perfectamente posible.

-Pero no para durar.

-La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo.

Tanto la película como el autor, Phillip K. Dick, se conviertieron en referencias obligadas  como vemos en las puestas al día de algunas de sus obras y la revisión de otras, como la de Blade Runner, que cumple treinta años.  

               bladerunner-01-0707-de

                    12807826_N46

              los ángeles blade runner