Phillip K. Dick: ¿Qué es el yo? ¿Qué es lo real? Memoria e Identidad.
-La pregunta no es, quiénes soys, sino quién soy yo.
Influído por Carl Jung y su inconsciente colectivo, su literatura está imbuída por sus propios traumas y obsesiones (el coqueteo con las drogas o la muerte de su hermana melliza), pero pocas de sus adaptaciones han sabido recoger fielmente la letra del autor. Una de las temáticas preferidas nos acercan a la inquietud de sus personajes por la identidad, los recuerdos o la propia conciencia. Sus protagonistas descubren que sus seres queridos (o incluso ellos mismos) son sin saberlo robots, alienígenas, seres sobrenaturales, espías sometidos a lavados de cerebro, alucinaciones, o cualquier combinación de éstos; este rasgo de la obra dickiana refleja la obsesión del autor acerca de la frágil naturaleza de la realidad perceptible. Sus historias a menudo se convierten en fantasías surrealistas a medida que los personajes van descubriendo que su vida diaria es realmente una ilusión construida por poderosas entidades. Los relatos de Dick muestran un retrato de la humanidad desde varios niveles, con la identidad, la noción de realidad, la memoria o la manipulación del individuo a través de implantes de recuerdos como temáticas próximas a sus grandes cuestiones, con la filofía como fondo en un marco de lucha de poder, el de siempre, la resistencia contra la dictadura, la colonia contra el imperio.
-¿Qué ve ese escáner? ¿Se me me en mi cabeza? Espero que vea con claridad, por qué yo no me reconozco a mí mismo, solo veo las tinieblas.
En este sentido, encontramos el tema del desdoblamiento, la dualidad como parte de las obsesiones presentes en su literatura. Este factor queda reflejado en una multitud de personajes en el Fred/Arctor de Una mirada en la oscuridad, se halla en sintonía paranoica con el personaje de Kuato que se oculta en uno de los rebeldes que luchan contra Cohaagen; e incluso se observa en la multiplicación de los androides de Asesinos Cibernéticos.
-Ese crío era como una persona, hablaba. ¿Cómo sabía lo que tenía que decir?
-Tiene más cerebros que diez estúpidos como tú.
Pero es El Infiltrado (Gary Flecher), donde encontramos uno de los mejores ejemplos. Olhman no es Olhman, sino un androide que lleva una bomba incorporada. Por supuesto él no lo sabe, porque el verdadero Olhman fue asesinado y en su lugar, se suplantó con un androide con toda la información posible del verdadero Olhman y él supo la atroz verdad un segundo antes de morir: él es el auténtico enemigo y no quien creía ser. Esto se relaciona con lo apuntado por autores que han seguido de cerca la obra de Dick. En este sentido, destaca Aaron Barlow quien aportó una interesante reflexión: "en la mayoría de los casos, el engaño acontece con la conmitancia del engañado".
Lo realmente innovador de Phillip K. Dick es que la acción transcurre en la conciencia de sus personajes. Solo hay mente; pero en Dick, estas mentes hablan entre ellas y se complementan, son objetos de ilusiones y conspiraciones. Sus personajes ponen en duda esa idea fundamental en el pensamiento de Descartes (cogito ergo sum, pienso luego existo).
-La luz que brilla con doble intesidad, dura la mitad de tiempo.
En este se ntido destacamos las "preocupaciones" del personaje de Joe Hendrikson de Asesinos cibernéticos, el Spencer Olhman de Impostor, el personaje de John Anderthon de Minority Report o el Roy Batty en Blade Runner. En estas ocasiones, la cuestión del "yo" se complica: "hace falta algo más que carne y hueso para ser humano". Dick relaciona memoria e identidad.
-¿Qué es lo que quiere, señor Quaid?
-Lo mismo que usted, recordar.
-¿Y por qué?
-Para recuperar mi identidad.
Total Recall (no por casualidad el título cinematográfico tiene el sentido de "Memoria eidética") presenta a un hombre corriente que vive la vida de un agente del gobierno gracias a unos implantes de memoria. El lavado de cerebro y la implantación de recuerdos es una constante en la obra de Dick y, por tanto, en sus films. Otro ejemplo lo encontramos en el personaje Jennings (Ben Affleck) en Paycheck, quien sufre una amnesia, para olvidar lo concerniente a la empresa en la que trabaja; pero más significativo sea el deseo de humanidad que da el uso de una implantación de recuerdos, lo vemos en Blade Runner con uno de los replicantes:
- Nunca comprendí por qué un replicante tendría una camára fotográfica, pero debía ser como Rachel, que querría conservar sus recuerdos.
0 comentarios