Se muestran los artículos pertenecientes al tema Literatura y cine..
Musa. La dama número 13.
por Gonzalo Gala el 09/10/2018 12:36, en Literatura y cine.
Tres años después de cerrar la saga de “Rec” y con la magnífica “Mientras duermes”, de por medio, Jaume Balagueró estrenó su novena película, un thriller con ribetes de terror, basada en la novela “La dama número 13”, escrita por José Carlos Somoza.
(... continúa)
Historia de una pasión. La balada de la solitaria Emily Dickinson.
por Gonzalo Gala el 22/03/2017 18:35, en Literatura y cine.

El film comienza en un seminario laico para señoritas en donde una profesora recrimina a una joven Emily Dickinson: “Estarás sola en tu rebeldía”, un prólogo que nos introduce en una idea que se desarrollará a lo largo de la película: La vida poco ortodoxa de la poetisa, alejada del modelo de mujer de la época, y el aislamiento voluntario en la casa familiar.
(... continúa)
Günter Grass, en la memoria.
por Gonzalo Gala el 13/04/2015 19:40, en Literatura y cine.

Hoy estamos de luto los que amamos las letras porque ha fallecido un autor genial que- sin librarse del peso de la polémica de muchos libres pensantes- no podemos, sin embargo, quitarle el mérito y el talento a esta autor alemán, premio Nobel de Literatura y Premio Príncipe de Asturias, por las Letras. Lo cierto es que sin tener una clara relación con el cine, hemos querido reseñar esta efeméride en la sección que dedicamos a ambas disci
... (... continúa)La Bella y la Bestia: entre el cine y la leyenda.
por Gonzalo Gala el 25/05/2014 14:46, en Literatura y cine.

La Bella y la Bestia es uno de los cuentos más tradicionales, narración que a pesar de sus múltiples variantes, fue obra escrita por la francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, en 1740. Sin embargo, la versión más conocida es una adaptación resumida de esta, a cargo de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, unos veinte años más tarde.
(... continúa)
Phillipe Marlowe: una creación de Raymond Chandler, maestro del cine negro.
por Gonzalo Gala el 20/06/2013 00:21, en Literatura y cine.

- El estilo no se consigue preocupándose por el estilo, sino a través de la capacidad de transmitir su emoción y su percepción, es lo que convierte a uno en escritor. Él mismo.
Una de las figuras más sobresalientes que han fusionado literatura y cine, es el maestro del género policíaco o cine negro: Ray
... (... continúa)La influencia de Alicia y Caperucita roja. De los cuentos al cine.
por Gonzalo Gala el 20/04/2013 17:13, en Literatura y cine.

-Y aseguraos de volver antes de que el último grano de arena caiga.
El laberinto del fauno.
Los personajes de Alicia y de Caperucita roja(... continúa)
El Hombre sin edad: Coppola lleva al cine una obra de Mircea Eliade.
por Gonzalo Gala el 17/04/2013 03:24, en Literatura y cine.

-El 8 de enero cumplo 70 años. Mi país natal, Rumanía, ha hecho un pacto con el Diablo, Adolf Hitler y pronto puede estar bajo asedio.
Podría resultar una simple anécdota o un ejemplo de cómo funciona este oficio en nuestro país, pero resulta llamativo que un cineasta como Francis Ford Coppola -todo una referencia en el séptimo arte- est
... (... continúa)Grandes Esperanzas, la versión de Mike Newell.
por Gonzalo Gala el 04/04/2013 11:15, en Literatura y cine.

¿Qué sentido tiene volver, otra vez, a una obra que ha sido adaptada más de 200 veces? o mejor dicho, ¿qué puede aportar la versión de Newell a lo que ya nos dijeron previamente -y por ceñirnos a lo más conocido-, David Lean o Alfonso Cuarón?
2012, año de importantes efemérides, fue también el doscientos
... (... continúa)Amor en tiempos del cólera: Un reto fallido de Mike Newell.
por Gonzalo Gala el 04/04/2013 07:39, en Literatura y cine.

Es el mejor escritor del siglo XX, por lo que el realizador Mike Newell lo tenía muy complicado, cineasta habitualmente eficaz y de merecida resolución comercial, responsable de títulos como Donnie Brasco, Cuatro bodas y un funeral, Harry Potter y el cáliz de fuego o la actual versión del Dickens: "Grandes Esperanzas".
... (... continúa)
Coriolanus: Shakespeare en tiempos modernos.
por Gonzalo Gala el 28/01/2013 06:57, en Literatura y cine.

Uno de los dramas más oscuros y menos conocidos de Shakespeare ha sido llevado a la gran pantalla por Ralph Fiennes, con la curiosidad de estrenarse en las salas, al mismo tiempo que en la televisión de pago e Internet. Este debut como director nos conduce a una pesimista reflexión sobre el poder político a cargo del dramaturgo inglés, que traslada su argumento a la época reciente, aunque conservando parte del texto original. Eso sí, reservándose el p
... (... continúa)Dickens, una literatura clásica en el cine.
por Gonzalo Gala el 20/08/2012 00:15, en Literatura y cine.

-Siendo Pirrit el apellido de mi padre y Phillip, mi nombre de pila, mi lengua infantil no fue capaz de pronunciar algo más largo que Pip y así es como me llame, Pip.
Charles Dickens fue el representante de una literatura de la era victoriana, marcada por la Revolución Industrial inglesa, autor de algunas obras celebérrimas que el cine ha querido destacar por
... (... continúa)El libro objeto de culto, fantástico y cinematográfico.
por Gonzalo Gala el 15/07/2012 01:56, en Literatura y cine.
-Esta Biblia es el primer libro que se imprimió y representa el inicio de la Edad de la Razón. Yo creo que la palabra escrita es el mayor logro de la humanidad. Sí, ríete. Pero si nuestra civilización se acaba, salvaré al menos un pedazo de ella.
El día de mañana, Roland Emmerich.
(... continúa)
El enigma del cuervo.
por Gonzalo Gala el 09/07/2012 09:20, en Literatura y cine.

- No espero ni pido que alguien crea el extraño aunque simple relato que me pongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, aunque mis sentidos rechazan mi propia existencia. No estoy loco y sé muy bien que no es un sueño.
En el magnífico episodio de Maestros del horror, El gato negro (Stuart Gordon), se contaba la torturada y cre
... (... continúa)Elemental, mi querido Holmes: el personaje de Conan Doyle, en el cine.
por Gonzalo Gala el 25/03/2012 18:52, en Literatura y cine.

- Me hace usted pensar en Allan Poe y en Dupin. Nunca me imaginé que esa clase de personas existiese sino en las novelas.
Doctor Watson en Estudio en escarlata. A. Conan Doyle.
William Sherlock Scott Holmes, así fue bautizado originariamente el famoso detective creado por A. Conan Doyle, en honor a un profesor suyo de universidad, el teólogo William Sherlock y el escritor Walter Scott. Instalado en la célebre Baker Street, forma una de las parejas más carismáticas de
... (... continúa)La influencia de Allan Poe en el género del terror.
por Gonzalo Gala el 18/08/2009 00:56, en Literatura y cine.
- No espero ni pido que alguien crea el extraño aunque simple relato que me pongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, aunque mis sentidos rechazan mi propia existencia. No estoy loco y sé muy bien que no es un sueño.
El gato negro. Stuart Gordon. Maestros del horror.
Este año se cumple dos siglos de la muerte del escritor nor
Gabriel García Márquez, entre el cielo literario y el infierno cinematográfico.
por Gonzalo Gala el 31/01/2009 20:58, en Literatura y cine.

Cualquiera de los que hayan leído a este autor y entienda algo de cine, observará la gran dificultad para adaptar a un lenguaje cinematográfico el personalísimo estilo de Gabriel García Márquez, lo que no ha impedido que decenas de directores hayan tropezado en la misma piedra. Sus novelas han dado pie a numerosas películas, gran parte de ellas todo un fiasco, que nuevamente ponen de relieve la poca estima por los originales o por mantene
... (... continúa)Jane Austen, una guionista de hace doscientos años.
por Gonzalo Gala el 24/06/2008 20:21, en Literatura y cine.

Austen, nacida en Stevenson (Inglaterra) es una de las escritoras más respetadas y adaptadas de la literatura británica, tanto que poco podría imaginarse que, dos siglos después de su muerte, sus obras, sus personajes y su figura tendrían tanta relevancia como para ser continuamente trasladada a un invento llamado cine.
... (... continúa)
Lady Chaterley: Romances prohibidos.
por Gonzalo Gala el 09/06/2008 01:07, en Literatura y cine.

El próximo análisis se lo dedicaremos a Lady Chatterley, la adaptación de la obra más popular del escritor británico D. H. Lwarence, la película dirigida por la francesa Pascale Ferran y que fue la gran triunfadora en la entrega de los últimos César, los Goyas franceses (2008). Una ocasión para reflexionar sobre el sexo, amores y el incordio de las clases sociales, siempre poniendo pegas a las alegrías del cuerpo. Lady Chatterlay, la
... (... continúa)Richard Matheson en el cine.
por Gonzalo Gala el 24/04/2008 13:50, en Literatura y cine.

- ¡Venid a mí y oíd con mucha atención! ¡Qué la Tierra y todo lo que contiene escuche el por qué de la indignación del Señor! Se dirige hacia todas las naciones y su furia se extenderá a todos sus ejércitos y su destrucción será eterna.