Se muestran los artículos pertenecientes al tema Cine clásico..
Lwarence de Arabia: un clásico inolvidable.
por Gonzalo Gala el 11/03/2019 19:58, en Cine clásico.
Junto a Ben-Hur, El puente sobre el rio Kwai o Los diez mandamientos, la película de David Lean es una de las grandes superproducciones de carácter épico de la historia del cine. Otro título del que celebramos su aniversario junto a un nutrido número de clásicos, para un film que marcaría un importante hito dentro del cine de aventuras.
<... (... continúa)La fiera de mi niña. La locura de vivir.
por Gonzalo Gala el 04/07/2016 12:22, en Cine clásico.
La comedia fue el género más destacado en el cine silente de Hollywood pero también el que encontró más posibilidades gracias al sonido. Llegaba la scrweball comedy. El título inaugural fue La comedia de la vida. Un productor teatral en decadencia intenta convencer a su a
... (... continúa)La calle sin alegría, la película expresionista de George W. Pabst.
por Gonzalo Gala el 25/10/2015 02:20, en Cine clásico.

El nombre de Georg Wilhelm Pabst seguramente no suene a casi nadie y de hacerlo sería por “Sucedió un 20 de julio” o acaso por “La caja de Pandora (Lulú)”. Fue un director que se atrevió a dirigir una versión musical de nuestro clásico “El quijote” y de los pocos grandes cineastas que prefiriero
... (... continúa)El cine de Abel Gance. Las vanguardias de los años veinte. Episodio V.
por Gonzalo Gala el 20/07/2015 22:55, en Cine clásico.

El impresionismo fue una de las reacciones francesas a los cánones cinematográficos de Hollywood, en un momento en que se iban imponiendo las vanguardias en Europa. Ya habíamos visto ejemplos en el cine realista de Carl Theodor Dreyer o en el formalismo soviético, mientras que en Francia se buscó reproducir las impresiones ante la naturaleza o cualquier estímulo, tomando sus principios de la corriente artística de finales del siglo XIX.
La pasión de Juana de Arco. Las vanguardias de los años veinte. Episodio IV.
por Gonzalo Gala el 13/06/2015 19:57, en Cine clásico.

La película muda de Carl Dreyer, La pasión de Juana de Arco, es un ejemplo del potencial del cine como arte. De una estética meticulosa (el film está casi enteramente compuesta de primeros planos de los rostros de los actores) está unida a la desgarradora interpretación de María Falco
... (... continúa)La vanguardia soviética. Las vanguardias de los años veinte. Episodio III.
por Gonzalo Gala el 31/05/2015 01:46, en Cine clásico.
Desde que en 1917 se instaurase en Rusia la Revolución Soviética –aplicación a cargo de Lenin de las ideas del marxismo y del materialismo histórico de Marx- se trastocó todo el sistema político, socioeconómico y cultural dentro de la futura URSS. Por supuesto, también veremos grandes cambios en el mundo del cine que enlazaría con las vanguardias.
(... continúa)
Mario Monicelli: La comedia italiana en tres pinceladas.
por Gonzalo Gala el 16/05/2015 00:42, en Cine clásico.

En el cine se da el caprichoso destino de muchos cineastas célebres que se desvanecen con una gran facilidad fuera de su ámbito. Esto mismo le sucede al director italiano Mario Monicelli, hoy eclipsado en el escenario mundial. Monicelli fue un guionista prolífico en los años 40, despegó como director en los 50 y continuó haciendo películas sin mucha pausa hasta su muerte en 2010. En su apogeo como cineasta, trabajó con estrellas co
... (... continúa)Avaricia/Y el mundo marcha. Las vanguardias de los años veinte. Episodios I y II.
por Gonzalo Gala el 13/05/2015 21:44, en Cine clásico.

No habría institución más conservadora que Hollywood y los productores lo sabían y sabrían que el público llenaba las salas en busca de historia de fácil consumo, películas de evasión, que los distrajese, porque en ese mundo de los felices años veinte habría grandes contrastes. En Estados Unidos no era fácil encontrar película de corte vanguardista, tan innovadoras como La rueda o Napoleón
... (... continúa)El ángel exterminador, una amarga sátira burguesa.
por Gonzalo Gala el 29/03/2015 01:00, en Cine clásico.

En El ángel exterminador, un grupo de burgueses asisten a una fiesta en una mansión pero descubrirán que no pueden salir al exterior. La velada comienza pero los asistentes no podrán salir de la habitación en la que se encuentran a pesar de que no hay obstáculos o puertas que impidan atravesar el umbral. Esta idea tan absurda, pero genial, servirá como trasfondo para una historia de tensión en la que poco a poco la cordial
... (... continúa)El nacimiento de una nación: El origen del cine moderno.
por Gonzalo Gala el 08/02/2015 21:32, en Cine clásico.

Un día como hoy, 8 de febrero, hace cien años se celebraba la premiere en Los Ángeles de una película que marcó un hito en la historia de la cinematografía, aunque se trate de un film controvertido por verter una ideología a favor del Ku Klux Klan. Se trata de El nacimiento de una nación, título emblemático del cine mudo que supo aunar todos los
... (... continúa)La noche del cazador. Inocencia y codicia para un film de Charles Laughton.
por Gonzalo Gala el 11/01/2015 14:49, en Cine clásico.

En el cine se dan casos particulares de películas que fracasaron en su momento, por unos espectadores y una crítica que no supieron ver los grandes logros cinematográficos. Así sucedió con Ciudadano Kane, la vida del magnate de la prensa Randolph Hearst, representado por Charles Foster Kane, en el clásico de Orson Welles, y también con el film que recordamos, La noche del
... (... continúa)El Apartamento: El breve encuentro de unos solitarios de Nueva York.
por Gonzalo Gala el 20/12/2014 23:37, en Cine clásico.

En El apartamento (Billy Wilder) un donnadie que ejerce de contable en una empresa de seguros, de Nueva York parece haber encontrado el secreto infalible para ascender en su trabajo. ¿Infalible?, bueno, tiene una pequeña pega: Debe ceder su apartamento a los ejecutivos de la empresa para que sacien sus deseos junto a sus citas amorosas. El cine ha reflejado en una multitud de ocasiones tanto el prestigio por el dinero como por el desarrollo profesional y a
... (... continúa)Amacord: Los recuerdos de Fellini.
por Gonzalo Gala el 14/12/2014 22:37, en Cine clásico.

Amacord, dirigida por Fellini y que forma parte de un estilo definido como "felliniano" es un regreso a los recuerdos por parte del director. Los recuerdos de una infancia en el pueblo de Rimini en donde se mezclan los sucesos reales con los oníricos, propios del cine de este particular realizador.
Sus personajes característicos, las más variopintas an&eacut
... (... continúa)El hombre tranquilo: Un film de John Ford “¡Homérico!”.
por Gonzalo Gala el 04/12/2014 15:20, en Cine clásico.

“Me llamo John Ford y hago películas del Oeste” de esta forma humilde se solía presentar John Ford, alguien que un día como hoy del año 1952 pudo sacar adelante uno de sus proyectos más queridos, que llevaba casi dos décadas en el tintero. El hombre tranquilo supuso su cuarto y último Oscar a la Mejor Dirección, tras El delator, Las uvas de la ira y ¡Qué verde era mi valle! (1941); t
... (... continúa)¿Qué fue de Baby Jane? Un retrato de las miserias de Hollywood.
por Gonzalo Gala el 02/12/2014 09:36, en Cine clásico.
No hay comentarios. Comentar. Más...Érase una vez en América. El epílogo de Leone.
por Gonzalo Gala el 28/11/2014 22:21, en Cine clásico.
No hay comentarios. Comentar. Más...La ventana indiscreta. Convirtiéndonos en una raza de mirones.
por Gonzalo Gala el 11/07/2014 14:51, en Cine clásico.

Ya era el mejor director (y hablo de director, no de autor) del cine británico cuando lo llamó el productor David O. Selznick, emprendiendo su segunda etapa de su filmografía con películas con Rebeca o Sospecha, pero su inmensa fama todavía estaría por llegar y vino de la mano de dos críticos franceses –que lo que realmente querían hacer es cine
... (... continúa)Zulú: Cincuenta años de una bélica aventura colonial.
por Gonzalo Gala el 14/06/2014 00:14, en Cine clásico.

Se cumple el cincuenta aniversario de Zulú, una de las más espectaculares películas coloniales jamás rodadas y que suponía el primer papel protagonista de un joven actor, uno de los más grandes intérpretes de todos los tiempos. Hablamos de Michael Caine, interpretando a un oficial británico.
-¡Compañía, cargue
... (... continúa)El sirviente: un clásico de Joseph Losey y Harold Pinter.
por Gonzalo Gala el 13/12/2013 00:18, en Cine clásico.

Una obra maestra en la que Joseph Losey y Harold Pinter reflexionaba sobre las diferencias de clases en una película que cumple cincuenta años. Un filme difícil de clasificar, dirigida por un cineasta americano que se instaló en Gran Bretaña tras el proceso de la “caza de brujas” del McCarthismo, adaptando una revolucionaria novela gracias al talento de Harold Pinter, un dramaturgo de gran prestigio que terminaría obteniendo el Premio Nobel de Li
... (... continúa)El Gatopardo: cincuenta años de una obra maestra. Curiosidades de un rodaje inolvidable.
por Gonzalo Gala el 21/06/2013 02:03, en Cine clásico.

Luchino Visconti. 1963. Italia.
Reparto: Burt Lancaster (Príncipe Don Fabrizio Salina), Claudia Cardinale (Angelica Sedara/Bertiana), Alain Delon (Tancredi Falconeri), Paolo Stoppa (Don Calogero Sedara), Rina Morelli (Princesa María Stella Salina), Romolo Valli (Padre Pirrone), Terence Hill (Count Cavriaghi), Pierre Clémenti Francesco
... (... continúa)El Gatopardo: un fresco histórico del nacionalismo en la gran pantalla.
por Gonzalo Gala el 21/06/2013 01:06, en Cine clásico.

Excelente ambientación histórica para un film de culto que narra con profundidad y dramatismo quizás el episodio fundamental de la Italia del XIX, su nacionalismo. Pero retratado desde la visión de una aristocracia decadente, de una nobleza en las puertas de su desaparición; desde la perspectiva de su protagonista, el príncipe de Salina, Don Fabrizio (Burt Lancaster).
(... continúa)
Raoul Walsh y Errol Flynn: La épica en el cine clásico.
por Gonzalo Gala el 22/04/2013 14:16, en Cine clásico.

De padre irlandés y madre española, fue un personaje peculiar más allá de las consideraciones cinematográficas como cineasta o actor. Un hombre que llegó a conocer a Mark Twain, Buffalo Bill o a Caruso, y que fue amigo íntimo de Jack London o del hermano del asesino de Lincoln, a quien puso rostro en la película El nacimiento de una nación (David Griffith). Fue uno de los pocos tuertos auténticos del
... (... continúa)Psicosis: Claves de un clásico del maestro del suspense.
por Gonzalo Gala el 31/01/2013 17:45, en Cine clásico.

La película más aterradora de su filmografía está adaptada de una novela de Robert Bloch al guión, por Joseph Stephano, pero también con algunas pinceladas de un suceso real, del primer gran asesino en serie de los EEUU, Ed Gein, que inspiró a esta y otras muchas películas. El personaje de Buffallo Bill, El silencio de los corderos (Jonathan Demme) o el violento matarife de La matanza de Texas, recuer
... (... continúa)Como lágrimas en la lluvia: iconos de Hollywood.
por Gonzalo Gala el 19/12/2012 04:59, en Cine clásico.
Hay películas que trascienden el medio cinematográfico y se convierten en verdaderos iconos, productos de nuestro imaginario cinéfilo que encarnan el ansia de libertad, el terror, la aventura o el romance. Se tratan de auténticas joyas del séptimo arte de las que emanan acción, música, personajes, sonidos, voces, diálogos... que armonizan ese gran espectáculo que es el cine. Alguien echará en falta clásicos del cine
... (... continúa)El mensajero del miedo: Cincuenta años de un clásico de la 'conspiranoia'.
por Gonzalo Gala el 30/10/2012 18:59, en Cine clásico.

- Un hombre noble, valiente y generoso de cuantos he conocido en mi vida, e incluso ahora siguo pensando lo mismo, aunque en el fondo de mi mente algo me dice que no es verdad. No es verdad.
Han transcurrido cincuenta años de una película controvertida que sería uno de los embriones del subgénero conocido como "conspiranoia", adaptación de una novela de R
... (... continúa)Vértigo: De entre los muertos.
por Gonzalo Gala el 03/09/2012 02:00, en Cine clásico.

Acaba de ser noticia, por subir hasta el primer puesto de las grandes películas, lugar que ocupaba la merecidísima Ciudadano Kane, durante más de cuarenta años. De este modo, rendimos homenaje a Hitchcock, con esta celebrada y personal aportación al género que le daría más fama, como tambi&e
... (... continúa)Max Ophüls, entre la nostalgia y la mujer como temática de su cine.
por Gonzalo Gala el 12/07/2012 00:06, en Cine clásico.

- Me encanta el pasado mucho más tranquilo que el presente y mucho más seguro que el futuro.
Este hombre, Max Openhaim, alemán de origen judío que se marchó a Francia y se cambió el nombre por Max Ophüls, por la vergüenza que provocaba el derrotero que acontecía en su país, con su mirada siempre dirigida a un pa
... (... continúa)La huella. Sleuth (1972) Cuarenta años después.
por Gonzalo Gala el 07/05/2012 04:26, en Cine clásico.

En 1972 aparecieron películas como El Padrino; Aguirre, la cólera de Dios; El último tango en París o el cortometraje de Antonio Mercero La cabina. Pero también este año se celebra el cuarenta aniversario de otra gran película Sleuth (La huella), la obra final con la que Mankiewitz cerraba una impresionante filmografía.
(... continúa)
El Halcón maltés. Fatalismo y cine negro.
por Gonzalo Gala el 25/05/2008 20:03, en Cine clásico.

"Aquí hay algo que sólo existe por el cine, algo que sería nulo en la novela, en el teatro, en cualquier otra parte, pero que en la pantalla resulta inmensamente bello". Lo que escribió Jean Luc Godard, en sus tiempos como crítico, refiriéndose al cine de Nicholas Ray, puede servir para introducirnos en esta maravilla del séptimo arte, procedente del mundo de la literatura. El género policíaco, que nació con Poe y Collins, se con
... (... continúa)Blade Runner: Cine negro en un tiempo futuro.
por Gonzalo Gala el 18/05/2008 15:54, en Cine clásico.
“Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. He visto atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tanhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es la hora de morir”. Poético monólogo del Replicante Nexus 6, Batty, en uno de los momentos más bellos de la película.
<
... (... continúa)El padrino.
por Gonzalo Gala el 15/05/2008 03:21, en Cine clásico.

Una de las mejores sagas de la historia del cine, sobre la vida de tres generaciones de una familia mafiosa, la de los Corleone, casi cien años. Una primera, en cuyas raíces se encuentra el mito dorado del sueño americano, con una segunda parte, más reflexina y analítica (El Padrino II, de 1974) y una tercera, manierista y menor, realizada en 1990. Entre los éxitos del director encontramos tanto su dirección magistral com
... (... continúa)Casablanca: Un clásico eterno.
por Gonzalo Gala el 14/05/2008 16:14, en Cine clásico.

"¿Dónde estuviste anoche?" "¿Anoche? No tengo la menor idea". " Y ¿qué harás esta noche?" "No hago planes por anticipado".
"No olvides que te estoy apuntando al corazón" "Ese es el punto menos vulnerable".
"¿Son cañonazos o los latidos de mi corazón?"
Casablanca. La estela de un clásico.
por Gonzalo Gala el 14/05/2008 16:04, en Cine clásico.
El éxito, casi inmediato de Casablanca, propició que dos años más tarde, Michael Curtiz rodara Pasaje a Marsella, una historia similar ambientada también en el entorno de la resistencia, en una colonia francesa, con Bogart y buena parte de los actores de la primera, pero mucho más enfática y propagandística, al mismo tiempo que alejada del anterior encanto.
(... continúa)